Diario Nova

¿Qué pasa con los planes sociales en Gualeguaychú ?

marcha-piquetera-20221202-1465177

What about the social plans in Gualeguaychú?

Desde hace un tiempo se ha instalado la polémica por los planes sociales que sostiene el Estado con fondos del Presupuesto de la Nación, pero que son otorgados con participación de gobernadores e intendentes.

Un tiempo atrás, una revisión de beneficiarios de planes Potenciar Trabajo a través de la AFIP dio lugar a la baja de más de 2000 titulares porque aparecían como compradores de dólares, propietarios de diversos bienes, contribuyentes del impuesto a los bienes personales, etc. Luego se dispuso una auditoría ordenada por el Ministerio de Desarrollo Social que se encuentra en curso y por la que se anunció la baja de más de 155.000 planes.

En el 2022, en el Presupuesto nacional se asignó una partida de 322.609 millones de pesos para Potenciar Trabajo, en tanto en el Presupuesto de 2023 se actualizó a 590.981 millones de pesos.

¿Cuál es la situación en Gualeguaychú ?

No hay datos oficiales. Pero se vienen reiterando las quejas, algunas de las cuales han llegado a este medio. Consultamos a Osvaldo Fernández, dirigente de la oposición local, quien sostuvo que “no contamos con datos, desconocemos cuántos planes sociales hay en la ciudad. El municipio debiera informar esto, más que nada ahora que se está realizando una auditoría, no se si hay bajas de planes acá”.

Señaló que “hay una dirigente de un sector de izquierda, pero que es aliada del intendente Piaggio, que dice públicamente que maneja 600 planes. Esa señora es de la zona norte, de apellido Izaguirre, y es quien suele organizar marchas y acampes. A mí me han llegado el malestar y reclamos por la forma en que  implementa esos planes. Como no hay información, se generan dudas. Conozco otras organizaciones que se manejan muy bien con los planes”.

Fernández expresó que “los planes sociales nacieron para atender una emergencia pero se han continuado en el tiempo y hoy han dado lugar a abusos y a manejos raros en algunos casos. Lo mejor es que haya trabajo y que cada uno con su empleo pueda sostenerse a sí mismo y a su familia”. 

Aclaró que “he visto programas y proyectos muy buenos que concretan personas que cuentan con esos planes. Allí hay participación, trabajo, capacitación, esfuerzo. Y a esas iniciativas hay que apoyarlas. Pero, de ninguna manera, hay que callar cuando las cosas no se hacen bien, cuando se usan los planes para llevar gente a algún acto político, obligar que se vote a un determinado candidato o  para financiar organizaciones políticas o cuando parte de esa plata termina en el bolsillo de algunos corruptos”, finalizó.