Diario Nova

Se presentó el estudio epidemiológico del cáncer y se anunció un proyecto para prohibir la venta, uso y almacenamiento de glifosato-Nova

ESTUDIO SOBRE EL CANCER

En la mañana de hoy se realizó la presentación del Informe y allí el secretario de Desarrollo Social anunció dos proyectos de ordenanza para la ciudad. El equipo de investigadoras realizó la presentación.

Durante la presentación del Informe Epidemiológico sobre cáncer en la ciudad, se anunció la elaboración de dos ordenanzas: una que prohibiría las aplicaciones aéreas y reglamentara el uso de agroquímicos y, otra, que prohibiría el almacenamiento, la comercialización y el uso de glifosato dentro del ejido local.
“Se trata de un trabajo inédito, es el primer municipio del país que pone en marcha una iniciativa basada en una preocupación que nos aflige a todos: el cáncer” destacó el vice intendente, Jorge Maradey durante la apertura de la presentación del informe Epidemiológico de Cáncer en Gualeguaychú, y agregó que “cáncer en vez de ser una mala palabra debe ser algo que nos pone en acción”.
Cabe recordar que el estudio se realizó a partir del trabajo conjunto en una mesa intersectorial de la que participaron diversas instituciones de la ciudad como el Hospital Centenario y su servicio de Oncología, organizaciones ambientales, ONG’s, entre otras. Todos ellos estuvieron invitados a la presentación que se realizó en el salón del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Gualeguaychú.
“Este trabajo surge de los que cotidianamente se organizan, este derecho es parte de la lucha,  lleva casi un año de ejecución y está motivado en la preocupación que muchos tenemos respecto al cáncer” dijo Martín Roberto Piaggio, secretario de Salud y Desarrollo Social, y destacó que “se intenta construir una respuesta colectiva para lo cual se necesita el compromiso de todos para accionar como comunidad”.
“El trabajo que se realiza desde la secretaría cuenta con ocho ejes de los cuales el primero es de Fortalecimiento Institucional para lo cual se necesita información para la acción, generar ámbitos de encuentro entre el Estado y la comunidad, dentro de este eje está el presente informe”, indicó Piaggio y continuó “el segundo eje es sobre Determinantes Sociales y tiene que ver con las causas en el proceso de salud-enfermedad para lo cual se precisa un trabajo mancomunado desde los diferentes niveles del Estado para analizar los modos de vida, los riesgos, los múltiples factores socioeconómicos, entre otras variables”.
“Para nosotros es un problema muy grave y complejo que requiere que sigamos comprometiéndonos en este camino y no nos sirve de consuelo el estar cercanos a los números de cáncer a nivel nacional, al contrario nos compromete a que veamos de qué manera podamos prevenir la estimación que realiza  según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y que arroja la proyección de un aumento 50% en la incidencia de la enfermedad para 2035.”
“La respuesta efectiva depende del gran compromiso de todos y en especial de que interpretemos que esta información debe ser un sustrato imprescindible para que nosotros motoricemos la información que hace falta para atender las causas pero la respuesta va a estar en que nosotros como comunidad podamos organizarnos para atender las causas” remarcó Piaggio, que añadió: “En primer lugar reconociendo que tenemos un gran problema en torno al cáncer y también en especial dejando en claro de qué lado estamos como gobierno local ante esta situación y también como pretendemos seguir aportando y construyendo ese nosotros que necesitamos para construir, día a día, una Gualeguaychú más saludable”.
También Piaggio hizo referencia a los números que arrojó la investigación y dijo que “si bien los números son necesarios, no son suficientes para interpretar el problema y a partir de ellos no nos corremos del sufrimiento de muchos vecinos porque esos rostros no reflejan los rostros de sufrimiento de quienes padecen esta enfermedad. Consideramos que debemos hacer pie en eso para ir hacia Adelante y realizar acciones que sigan atendiendo las causas”.  
También el funcionario anunció que “por decisión del Intendente Dr. Esteban Martín Piaggio nos ha instruido al equipo de gobierno a la presentación de dos proyectos de ordenanzas que vamos a estar elevando al Concejo Deliberante que tienden a ordenar la situación en relación a los agro tóxicos”.
“Uno de ellos busca que las aplicaciones de agroquímicos dentro del ejido de Gualeguaychú sean con previa autorización de la dirección de Ambiente quien analizará la situación  y también prohibir las aplicaciones aéreas de los agroquímicos” explicó, y asimismo, “la segunda ordenanza buscará la prohibición total de la aplicación, almacenamiento y comercialización de glifosato dentro de todo el ejido de Gualeguaychú”, concluyó Piaggio ante un salón colmado que celebraba la medida.

El equipo de investigación.

Está conformado por la Dra. Silvia Ferrer, la Lic. Gabriela Carneglia y la Lic. Adriana Olivetto; se trata de profesionales con amplia experiencia en la gestión de salud pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este equipo de investigación instaló la salud ambiental como política pública saludable en el Ministerio de Salud desde el año 2003. El mismo desarrolló la estrategia de Atención Primaria de la Salud y la Atención Primaria Ambiental en el territorio de la CABA interviniendo en situaciones paradigmáticas como el fallo de la CSJN para la Cuenca Matanza Riachuelo.

Breve reseña de la formación de las investigadoras.

Silvia Ferrer es Médica Pediatra especializada en Salud Ambiental y Epidemiología. Residencia completa de Pediatría e Instructora de Programas Especiales del GCBA. Coordinadora del Programa de Gestión Integral de Residuos de Establecimientos de Salud 1998 a 2006. Coordinadora del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud CABA de 2003 a 2016. Referente de programas en ONG Internacional Salud sin Daño 2008 a 2011. Profesora adjunta de Hábitat, Ecología y Salud de Medicina UNLAM 2011 a la actualidad.
Adriana Olivetto es Licenciada en Ciencias de la Educación. Residencia completa de Educación para la Salud del GCBA y Maestría en Salud Pública UNRosario. A cargo del área de capacitación y comunicación del Programa de Gestión Integral de Residuos de Establecimientos de Salud 1998 a 2006 y del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud CABA de 2003 a la actualidad. Integrante del grupo organizador de la carrera de Medicina de la UNLAM, responsable de formación docente y Coordinadora de Asignatura de Ingreso a la carrera, investigadora y docente de la asignatura ​Hábitat, Ecología y Salud de Medicina 2011 a 2016.
Gabriela Carneglia es Socióloga. Residencia completa de Educación para la Salud y de Informática Biomédica del GCBA. Maestría de Epidemiología y Políticas de Salud UNLa. A cargo del área de sistemas de información del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud CABA de 2006 a la actualidad. Docente de Hábitat, Ecología y Salud de Medicina UNLAM 2011 a la actualidad. Investigadora. Coordinadora del escenario Aprendizaje Basado en Problemas Medicina UNLAM.
Informe epidemiológico de la situación del cáncer en la población residente en el departamento de Gualeguaychú durante el período 2000-2015.
El cáncer se origina por la combinación variable de dos tipos de determinantes: el genético y el ambiental. Así, diferentes factores suelen presentarse en compleja interacción y estar involucrados en su desarrollo: la constitución genética, la exposición eventual o crónica a una serie de factores ambientales tales como radiaciones, amplia variedad de químicos, agentes infecciosos, características de la dieta, circunstancias de índole cultural, social, laboral, ambiental, biológica, modos y estilos de vida. Junto con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas – como principales entidades- integra el grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y comparte con ellas varios de los factores de riesgo asociados.

Resumen ejecutivo del informe.

Se analizó la incidencia de cáncer en el período 2001-2011 y la mortalidad entre 2000 y 2015 en el departamento de Gualeguaychú.

Fuentes del estudio.

  • Bases de datos de mortalidad de Gualeguaychú, Entre Ríos y Argentina. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
  • Informes del Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud de la Nación: Atlas de Mortalidad por Cáncer – Sala de Situación del Cáncer Región Centro 2016 – Análisis de Situación de Salud por Cáncer 2016.
  • Base de datos de incidencia (nuevos casos) de Gualeguaychú, tasas calculadas de Gualeguaychú y Entre Ríos. Registro Poblacional Provincial de Tumores.
Incidencia
Se registraron 4022 casos incidentes en Gualeguaychú (50, 8% fue en mujeres), 1979 casos masculinos y 2043 femeninos, con un promedio de 366 nuevos diagnósticos por año.
El 87% de los mismos se produjo en personas de más de 44 años.
El principal cáncer diagnosticado fue el de mama representando el 16% del total de casos incidentes para ambos sexos y el 31% entre las mujeres.
El cáncer de colon-recto ocupa en segundo lugar para ambos sexos (15,6%), con porcentaje muy similar (15,7 % y 15,5% respectivamente).
Los principales sitios tumorales diagnosticados en la población de Gualeguaychú se corresponden con los descriptos por la IARC para Argentina en 2012.
Los cinco primeros sitios presentan el mismo orden de frecuencia en Gualeguaychú que en el país.
Al observar las tasas de incidencia en hombres, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar, seguido por el de pulmón y el colorrectal.
En comparación con el país según Globocan 2012, la mayoría de las localizaciones tumorales presentan tasas más elevadas en Gualeguaychú encontrándose las mayores diferencias en las tasas de pulmón y colon-recto.
Al observar las tasas de incidencia en mujeres se observa que el cáncer de mama ocupa el primer lugar, seguido por el colorrectal y de cuello de útero.
Si se compara con los datos de incidencia provistos por Globocan para el país en 2012, se observa una tasa notablemente superior en Gualeguaychú para el cáncer colorrectal (19,1 y 29,1 respectivamente) y levemente superior en los tumores en páncreas, riñón, linfoma no Hodgkin y estómago.
En comparación con la Provincia de Entre Ríos, Gualeguaychú presenta una incidencia menor tanto en hombres como en mujeres.
En hombres es menor para los tumores malignos de próstata, estómago, esófago, páncreas, cáncer colorrectal y laringe. En sentido contrario, es mayor en los tumores de vejiga, riñón y linfoma no Hodgkin.
En el caso de las mujeres, la incidencia es menor en Gualeguaychú en comparación con Entre Ríos para los tumores de mama, pulmón, cuerpo de útero, estómago, ovario y colorrectal.
En oposición, resulta mayor para el cáncer colorrectal, riñón y linfoma no Hodgkin.
El resto de los sitios más frecuentes presentan tasas similares.

Mortalidad.

Se produjeron 2743 defunciones por tumores malignos, con un promedio anual de 171 muertes; 56% correspondió al sexo masculino.
El 78% de los fallecidos por tumores tenía más de 59 años.
Los primeros sitios tumorales determinantes de la mortalidad en hombres de Gualeguaychú fueron: pulmón, próstata, colon y recto, páncreas y estómago.
En las mujeres los principales sitios en orden de frecuencia fueron mama, colorrectal, pulmón, páncreas y cuello uterino.
Tanto la localización tumoral como su contribución relativa a la mortalidad por cáncer, es coincidente con lo que acontece a nivel país.
Considerando todas las localizaciones tumorales, la tendencia en la mortalidad por cáncer a lo largo del período fue levemente ascendente para ambos sexos.
En Entre Ríos y Argentina la tendencia fue descendente.
En pulmón la dirección del comportamiento fue similar al de otras jurisdicciones: descenso en hombres aunque a una velocidad menor que en Entre Ríos y Argentina y ascenso en mujeres con un mayor incremento porcentual anual en el caso de Gualeguaychú.
La mortalidad por cáncer colorrectal aumentó en ambos sexos a una velocidad mayor que en otras jurisdicciones.
Las tasas femeninas presentaron en Gualeguaychú un aumento ostensiblemente superior y significativo estadísticamente respecto de Entre Ríos y Argentina.
La tendencia en la mortalidad por cáncer de páncreas en hombres fue ascendente en una medida estadísticamente significativa.
A nivel país la tendencia fue inversa y en la provincia se evidenció ascendente.
Las mujeres acompañaron a los hombres en el incremento de la mortalidad, aunque a menor velocidad que la experimentada en éstos.
El cáncer de próstata muestra un leve aumento para el Departamento mientras que a nivel país y provincia, la tendencia es descendente.
El cáncer de mama aumentó levemente en el período. La tendencia en las otras jurisdicciones fue ligeramente descendente.
Las tres jurisdicciones demostraron descenso en la mortalidad por cáncer cervicouterino.

Comentarios generales.

Del análisis realizado en relación a los casos incidentes resulta que, si bien la tendencia en términos absolutos en Gualeguaychú es levemente ascendente, no se evidencia una diferencia anual relevante en el total de casos diagnosticados.
El orden y la relevancia de los distintos tumores en relación a su contribución a la morbilidad por cáncer, es coincidente con lo que se aprecia en otras jurisdicciones.
Al comparar las tasas de incidencia del Departamento con la Provincia, se observa que, considerando todos los tumores malignos, las tasas de incidencia cada 100.000 personas son más bajas en Gualeguaychú que en la provincia de Entre Ríos, presentando diferencias en el análisis discriminado por tipo de tumor.
La comparación con las tasas a nivel país devuelve diferencias por sexo y por tumor, si bien en términos generales es más alta en los hombres de Gualeguaychú y más baja en las mujeres.
Al analizar la mortalidad por cáncer en el Departamento de Gualeguaychú, se desprende que, tanto el orden de frecuencia de los principales sitios tumorales como su contribución relativa como causa de muerte presentan correspondencia con lo observado en otras jurisdicciones.
Este estudio permite observar que, en términos generales, el comportamiento en el tiempo de las tasas de mortalidad por cáncer en Gualeguaychú para las principales localizaciones tumorales en comparación con otras jurisdicciones, muestra que hay un riesgo relativamente aumentado en este Departamento.
La mortalidad en general y la específica por tumores muestran un porcentaje moderadamente elevado de las llamadas “causas mal definidas”.
Esto constituye una limitante para el análisis dado que no es posible conocer la causa real de esas muertes. Es necesario abordar con los profesionales médicos, un proceso de capacitación para el adecuado registro de la causa básica de muerte.
El presente informe ofrece un panorama general y ajustado de la realidad del cáncer en Gualeguaychú para los períodos estudiados. Es necesario avanzar en análisis más específicos tanto de la mortalidad como de la incidencia. Consideramos de primera importancia mejorar la calidad de los registros, incorporar la dimensión espacial y de los determinantes sociales de la salud en los eventos bajo análisis y generar nuevos dispositivos epidemiológicos capaces de captar de manera oportuna los eventos de salud de interés socio-sanitario.