Diario Nova

Gualeguaychú, epicentro del debate latinoamericano sobre la primera infancia

Con especialistas internacionales, la primera jornada abrió un espacio de reflexión y formación para garantizar el desarrollo integral de los niños.

Con una destacada convocatoria y un clima de profundo compromiso, este martes 23 de septiembre se desarrolló la primera jornada del Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia, un espacio de formación e intercambio orientado a reflexionar sobre los saberes y prácticas que contribuyen al desarrollo saludable, integral y equitativo de los niños en sus primeros años de vida.

El encuentro inició con una conferencia magistral a cargo de Anna Lucía Campos, especialista en neurociencia educacional y referente internacional en la aplicación de los hallazgos científicos al ámbito pedagógico. Desde una mirada sensible y rigurosa, Campos subrayó la importancia de comprender los procesos neurobiológicos que subyacen al aprendizaje y al desarrollo temprano, aportando claves para el diseño de estrategias educativas más efectivas y respetuosas de las particularidades del cerebro infantil. 

A lo largo del día, las actividades continuaron profundizando en la pedagogía de la diversidad, con una serie de presentaciones que invitaron a repensar el rol de la educación en contextos cada vez más heterogéneos y desafiantes. El Mg. Eduardo Lucas Sotelo propuso una mirada crítica y comprometida sobre la necesidad de reconocer y valorar las diferencias como punto de partida para una enseñanza inclusiva, planteando que la conexión genuina con las infancias solo es posible a partir del conocimiento profundo de sus realidades y trayectorias.

Por la tarde, la Lic. Yanina Romani abordó los desafíos del lenguaje en la primera infancia desde una perspectiva subjetivante, destacando el peso que tienen los vínculos tempranos y los contextos emocionales en la conformación de las capacidades comunicacionales. Esta visión permitió tender puentes entre la clínica, la educación y la intervención comunitaria.

Luego fue el turno del Dr. Javier Muntadas, reconocido neurólogo infantil, quien compartió herramientas para la detección temprana de alertas en el neurodesarrollo, brindando una guía esencial para docentes, cuidadores y profesionales de la salud. Su exposición ofreció criterios claros para observar, identificar y acompañar posibles desvíos en los primeros años de vida, momento clave para garantizar intervenciones oportunas.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por Valeria Collazo (kinesióloga), Sabrina Blanco (terapista ocupacional) y Laura Tejedor (psicóloga), quienes abordaron la integración sensorial desde una perspectiva integral. Las especialistas desarrollaron conceptos claves sobre desarrollo típico y atípico, respuestas conductuales, y estrategias concretas para el aula, con especial foco en niños con condiciones del espectro autista (TEA/CEA). La presentación incluyó además recomendaciones valiosas para docentes y cuidadores, invitando a una intervención empática, informada y situada.

Segundo día del Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia.

Las actividades continuarán este miércoles 24 de septiembre, a partir de las 9. El Dr. Simón Ghiglione abrirá la jornada con una disertación sobre TEA y el uso de pantallas en la primera infancia, seguido por la presentación del psicólogo y psicoanalista Esteban Levín, quien compartirá su libro “Complicidades sensibles en clínica con las infancias”, invitando a pensar lo terapéutico desde el juego, el cuerpo y la imaginación.

Asimismo, durante la tarde, se desarrollarán reflexiones y experiencias en torno al desarrollo saludable del niño, con exposiciones sobre los primeros 1000 días, el juego como herramienta de transformación psicosocial, redes locales de articulación para la garantía de derechos y una reflexión pedagógica final a cargo de Laura Pitluk, reconocida especialista en educación inicial.

La segunda jornada promete ser un espacio de gran valor para seguir pensando, de manera colectiva, una infancia plena de derechos, afectos y posibilidades.

Relacionadas

El Municipio impulsa el sueño de 27 jóvenes deportistas rumbo a los Juegos Evita 2025

Nova

Nicolás Martínez de Gualeguaychú volviendo al grupo Trinidad nuevamente

Nova

Davico firmó un convenio con el Servicio Penitenciario para fortalecer tareas locales y capacitar a internos

Nova