With education, work, federalism and security as axes, Frigerio showed his proposals.
Frigerio, Marcela Antola, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos y Mauricio Davico dio a conocer sus propuestas de proyectos para llevar al Congreso de la Nación. La presentación fue seguida en vivo por redes sociales por legisladores nacionales y provinciales y referentes de diferentes localidades de la provincia.
EDUCACIÓN.
“La educación es la herramienta más poderosa que tenemos para igualar oportunidades y transformar la vida de todos los argentinos. No es una discusión del futuro sino un debate que tenemos que darnos en el presente, para tener un mejor futuro”, planteó Frigerio en el inicio de la presentación de propuestas y respaldó: “Más de un millón de alumnos y alumnas han abandonado la escuela en nuestro país durante el año 2020”
Es por eso que llevarán al Congreso Nacional diferentes propuestas educativas:
-
Ley de emergencia educativa y la creación de la Mesa de Diálogo Educativo.
-
Ley de Conectividad o Inclusión Digital
-
Ley de evaluación educativa integral obligatoria.
“El gobierno tiene que rendir cuentas sobre la situación real de los estudiantes que abandonaron la escuela y planificar un plan nacional de educación. El diagnóstico es el primer paso para poder revertir la situación en la que estamos. Tenemos que identificar cuántos alumnos dejaron la escuela para ir a buscarlos y que retomen sus estudios”, puntualizó el referente de la lista 502 A y luego amplió sobre las dificultades para la conectividad que tienen los alumnos y la necesidad de realizar evaluaciones educativas. “El gobierno debe garantizar que en todas las aulas de nuestro país haya internet y el equipamiento necesario para formar a nuestros estudiantes para los desafíos que plantea el mundo del siglo XXI”, destacó.
“Esta semana se viralizó un video de una maestra intentando adoctrinar a sus estudiantes, y como si fuese poco, tenemos que escuchar un Presidente diciendo que se trata de un debate formidable. Conozco el compromiso de la gran mayoría de maestras y maestros de todo el país, pero estas imágenes representan una parte minoritaria de la educación que los entrerrianos no queremos para nuestros hijos”, detalló Frigerio quien propondrá en el Congreso la creación de la Comisión de Validación de Materiales Educativos que tendrá como objetivo garantizar que todo material educativo producido, financiado y distribuido por el Gobierno Nacional cumpla con los criterios de pluralidad, imparcialidad y abordaje apartidario.
TRABAJO.
“Para desarrollar el país tenemos que permitir que crezcan las economías regionales. Necesitamos un Estado que sea aliado de la capacidad emprendedora que tenemos los entrerrianos y los argentinos en general. Para eso hay que impedir que se siga agobiando con impuestos a los que generan empleo. Nos comprometemos a nunca presentar un proyecto que aumente la presión impositiva sobre los trabajadores”, manifestó Frigerio previo a destacar que en el último año se cerraron cerca de 100 mil comercios y alrededor de 50 mil pymes.
Y propuso para el Congreso una serie de propuestas que traerán alivio al sector:
-
Régimen especial impositivo para economías regionales: Se trata del restablecimiento del acuerdo federal del año 2017 quitando ingresos brutos a los que producen y eliminando las trabas y retenciones a los productos exportables de las economías regionales.
-
Régimen laboral especial para las economías regionales: La propuesta consiste que hasta el valor de un sueldo mínimo las economías regionales no aportaran contribuciones patronales.
-
Creación de Cuenta Única fiscal para economías regionales: Se podrán aplicar saldos fiscales a favor del productor al pago de otros impuestos. Por ejemplo: las economías regionales que facturan con IVA 10,5% tardan en recuperarlo aproximadamente 3 años, encareciendo fuertemente la inversión debido a la acumulación inflacionaria.
-
Reducción del impuesto a la energía en el proceso productivo de las economías regionales: Bajar la alícuota de IVA un 50% en la electricidad, el gas y el agua con medidor que se use para producir.
-
Extensión de la moratoria a los comercios y pymes hasta 2022.
-
Asumimos públicamente el compromiso de no acompañar en la cámara de diputados iniciativas o proyectos que aumenten la presión impositiva.