Más de 75 personas participaron de la jornada organizada por la Subsecretaría de Salud, que llevó formación en primeros auxilios a un paraje rural donde el acceso a la atención médica es limitado.
En el marco de las acciones de promoción y prevención en salud, la Subsecretaría de Salud llevó adelante una capacitación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en la Escuela Nº 9, ubicada en un paraje rural al que habitualmente no llegan este tipo de instancias formativas.
La jornada fue solicitada por la comunidad educativa ante la necesidad de contar con herramientas de primeros auxilios en un lugar donde la llegada de una ambulancia resulta prácticamente imposible debido a la distancia y al estado de los caminos. Tal como señalaron los propios vecinos, en casos de emergencia deben valerse por sus propios medios, lo que refuerza la relevancia de la actividad realizada.
El curso estuvo a cargo del licenciado Luciano Gastón Gómez, la licenciada Macarena Bello, la practicante de medicina Anabella Stefani y la promotora de salud Nelly María Ullfig. Durante la capacitación, los participantes aprendieron maniobras de reanimación y prácticas básicas de primeros auxilios, con la posibilidad de ejercitar los conocimientos adquiridos a través de actividades dinámicas y prácticas.
Más de 75 personas asistieron a la jornada, entre estudiantes, docentes, familias y vecinos de la zona, lo que evidencia el interés y la necesidad de acercar este tipo de formación a comunidades que suelen quedar relegadas por su ubicación geográfica. La participación masiva generó un espacio de aprendizaje colectivo e intercambio, fortaleciendo los lazos comunitarios en torno al cuidado de la salud.
Desde el equipo capacitador destacaron que, si bien habitualmente estas instancias se desarrollan en el Centro de Convenciones de la ciudad, en esta oportunidad se decidió realizar una excepción por la complejidad de acceso y las condiciones particulares de la comunidad.
La capacitación en la Escuela Nº 9 no sólo permitió transmitir conocimientos vitales para actuar en situaciones de emergencia, sino que también representó un gesto de acompañamiento y compromiso hacia comunidades que, por su localización, muchas veces quedan fuera del alcance de estas propuestas. La experiencia refuerza la importancia de acercar la salud pública a cada rincón del territorio, garantizando igualdad de oportunidades y el derecho al acceso a la prevención y al cuidado.