La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó esta infección como un “carcinógeno tipo 1”.
El Registro Argentino Helicobacter pylori, liderado por el doctor Oscar Laudanno y
conformado por más de 30 investigadores de al menos 8 provincias, demostró que los esquemas actuales logran tasas de erradicación superiores al 90%”. De esta manera, afirman que “los tratamientos combinan 2 o 3 antibióticos desde 10 a 14 días, los cuales dependen del tratamiento elegido por el profesional. Además, pueden incluir bismuto, que es muy efectivo en las terapias.
Sin embargo, en la Argentina, todavía no existe una política pública específica para la detección y tratamiento de esta bacteria. Ante esto, desde las entidades destacan que “los argentinos presentan un riesgo intermedio, pero se debe considerar que en áreas como el AMBA conviven comunidades con mayor predisposición (descendientes de asiáticos, latinoamericanos andinos y europeos del este)”.
Por otro lado, un aspecto relevante es que el cáncer gástrico afecta principalmente a personas mayores, y debido al envejecimiento poblacional, “se proyecta un aumento de casos en los próximos años”, según indican los especialistas.
Fuente: ÁMBITO.